Beneficios del arteterapia en niños/as con autismo.

Ceci Esencia/ febrero 9, 2021/ Blog/ 0 comentarios

El Autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado, sobre todo, por problemas en las relaciones sociales y habilidades de lenguaje. Tal y como lo muestra Lozano y Alcaraz (2010), el autismo es un trastorno que suele ser diagnosticado en los primeros años de vida cuyos síntomas abarcan una escasa comunicación verbal, actitud poco sociable y el nulo interés por el mundo que le rodea. Estudios como los de Hillecke, Nickel y Bolay (2005) han demostrado las numerosas ventajas de un trabajo
70
vertebrado por la música para acercarse a la terapia de personas autistas. Por ejemplo, la música mejora el factor atencional, emocional y cognitivo de esas personas. SoriaUrios, Duque y García-Moreno (2011) demuestran que la música es capaz de estimular la comunicación y expresión, e incluso mejora el comportamiento sensitivo y motor de las personas que padecen autismo. Mi trabajo, se centra en la proposición de actividades dirigidas a trabajar el Trastorno del Espectro Autista y comprobar e intentar evaluar la eficacia que las actividades musicales, tienen con este tipo de alumnado. Siempre he pensado que todo maestro debe de intentar en la medida de lo posible poder acceder todo el conocimiento a la diversidad de alumnado. Según Talavera y Gértrudix (2014) Los maestros y profesores deben adecuar su actuación en la enseñanza para lograr el desarrollo y evolución integral del niño. Siguiendo a Talavera y Gértrudix (2014), mi trabajo apuesta por la musicoterapia ya que ésta, presenta consecuencias muy adecuadas al nivel de aprendizaje, es muy motivadora y afecta al comportamiento de los niños, como ha quedado demostrado en distintas investigaciones. Para el desarrollo de mi trabajo tuve que investigar previamente sobre todos los aspectos que tenían que ver con el autismo, su concepto, causas, tipos o grados, teorías, conductas y síntomas, la importancia que el arte tiene en el tratamiento con terapia y la funcionalidad que tenía la música empleada como arte en niños autistas. Garrabé de Lara (2012), clasifica los tipos o grados de autismo,
71
enmarcados en cinco grandes grupos, entre los cuales encontramos al Autismo (pues es el tipo que presenta el alumno en mi trabajo de investigación). En este caso suelen ser los padres los que identifican a sus hijos durante los tres primeros años de vida, con comportamientos diferentes a los niños de su edad. Suelen tener una escasa comunicación verbal siendo el niño poco sociable y solitario no muestran interés en identificar objetos o llamar la atención de los padres. Aunque hay distintas teorías del autismo, según Michael J. Dougherty (2000) las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero se cree que es el resultado de algún factor ambiental y alguna causa extra uterina que interactúan con una susceptibilidad genética. Siguiendo a Antonio David Mures Pintor (2009), se ha estudiado mucho sobre el autismo y diferentes autores españoles como europeos lo consideran como uno de los factores principales que imposibilitan o hace más complicado el proceso de aprendizaje del alumnado. Según López Romero (2014), hasta la Segunda Guerra Mundial no se considera al arte como forma de tratamiento terapéutico y es a partir de las vivencias de Adrian Hill en un hospital, quien pintaba para eliminar la frustración que tenía. Esto lo trasladó a otros enfermos y los resultados que obtuvo fueron espectaculares, pues logró que transmitieran sus miedos a través del dibujo. Curiosamente aunque desde la Antigüedad Clásica, se conocen las propiedades del arte en terreno terapéutico de distintas enfermedades, no es hasta hace dos décadas
72
cuando se reconoce la arte terapia como una disciplina. En España no es muy conocida, aunque la aplicación clínica de la Musicoterapia Creativa, se ha ido introduciendo en una manera amplia y diversa (Se aplica en individuos con Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, ataxia, espasticidad y autismo), ésta se ha ido empleando en distintos hospitales, sirviendo de complemento de otros tratamientos médicos. Un buen ejemplo de ello es el trabajo que están realizando en el hospital materno infantil, La Paz, así como en el materno infantil de Granada. (López Romero, 2014) Pero, ¿Qué es el arte terapia o terapia artística? El arte terapia o terapia artística es la utilización del arte para tratar enfermedades, ésta incluye la pintura, escultura, danza, escritura, música o drama. El arte es capaz de desarrollar la creatividad y expresión del individuo, logrando la satisfacción de la persona. “Vivir en forma creadora, es saludable”. (Winnicott, 1971; citado en Loné, P.M. 2017) Con las terapias del arte, podemos encontrar un lenguaje que ayuda a manifestar lo que no se puede expresar de otra manera, solventando problemas afectivos, sociales o psicológicos. El arte nos posibilita a utilizarlo para acceder de manera inconsciente a la mente. Según Fernández Añino (2003), la importancia del arte en la educación y en terapias, está reconocido por educadores, filósofos, psicólogos y algunos artistas. Educadores como Read (1955), Lowenfeld y Brittain (1967) y Eisner (1971) que estudiaron la naturaleza del arte
73
y cómo aplicar ésta al sistema educativo. En Norteamérica y algunos países europeos está muy reconocido la arte terapia como medio de autoexpresión y comunicación, en cambio en nuestro país es prácticamente desconocida para la gran mayoría de la gente. La arte terapia ofrece una comunicación no verbal y alternativa a personas que, el empleo del lenguaje y/o su comprensión es parcial o inexistente. Lo más importante en el arte terapia es que las personas sean capaces de comunicar ideas por medio del arte.

Arte e investigación multidisciplinar MÚSICA Y EDUCACIÓN

Antonio Félix Vico Prieto María Lorena Cueva Ramírez Teresa López Castilla (Edición y coordinación)

Compartir esta entrada

Dejar un Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*